viernes, 3 de mayo de 2013

Actividades sobre el Tiempo Metereológico

Aquí os dejo, por mediación de Abi, todos los juegos del Tiempo Metereológico que tenemos hasta el momento. Algunos nos dan la oportunidad de llevar materiales a la clase para la exposición:



1.  Explicar las principales características de cada estación en nuestro país. Para ello, deberán aportar las razones por las cuales creen que se producen las estaciones, basándose en la teoría vista en clase.

Para ayudarles, pueden en su explicación dar respuesta a estas cuestiones:
¿Qué tiene que ver el Sol con las estaciones?
¿Cuando aquí es invierno, qué estación está presente en el otro hemisferio?
¿En qué lugar hay solo dos estaciones al año? ¿Por qué?


 2. Colocando un mapa de España en la pizarra y usando diferentes flashcards con imanes (MATERIAL PARA LA EXPOSICIÓN) representaremos el tiempo en cada región de la Península.

Posteriormente, usando, esta vez, un mapa de Europa, pediremos a los alumnos que sepan distinguir los diferentes climas por colores, identificándolos, poniendo de qué clase es, mediante flashcards.

(BUSCAR MAPA DE ESPAÑA Y EUROPA Y FLASHCARDS O PEGATINAS)


3.   Se realizará una propuesta de maqueta en la que se represente los tres estados del agua (SÉ QUE ES DIFÍCIL, PERO PODEMOS MIRAR SI EN EL LABORATORIO TIENEN ALGO PARA PRESTARNOS. A UNAS MALAS, BUSCAMOS UNA IMAGEN DE INTERNET):
-          Las nubes estarán hechas de algodón.
-          La nieve o el hielo, hechos con gomaespuma o plastilina blanca, estarán en las cumbres de la montaña.
-         El agua líquida representará los ríos y mares.


4.  Experiencia propia. Observación de una estación meteorológica

De esta manera, los alumnos estudiarán el clima de su región.
La actividad consiste en que, en parejas y cada día a la misma hora, por ejemplo, a la 12:30 de la mañana, justo después del recreo, dos alumnos asistirán a un pequeño rincón del colegio, donde habrán diferentes aparatos para medir las características del tiempo (pluviómetro, termómetro, barómetro...). De esta manera, se anotará en una tabla los datos obtenidos y, al final del trimestre o el curso,  se describirá el clima del lugar basándose en los datos obtenidos siguiendo esta tabla:

DÍA
TEMPERATURA (Cº)
LITROS (M2)
PRESIÓN (bar)
VIENTO
26/04/13


1021

...
16


Norte
...

4





5.   Trataremos el tema de las estaciones mediante unas preguntas de reflexión que contestará la clase dividida en 4 grupos, siendo uno el Grupo Verano, otro el Grupo Primavera, el Grupo Invierno y el Grupo Otoño.
 
Las preguntas pueden rondar basándonos en las siguientes, pero sin ser un número excesivo:
- ¿Cuáles son los fenómenos atmosféricos máscaracterísticos de cada estación?
- ¿Cómo te das cuenta del cambio climático y del cambio de las estaciones sin tener en cuenta la temperatura? 


 
6.   Puntos cardinales
Gimkhana, es decir, carrera o cross de orientación. Los niños deberán superar esta prueba mediante un mapa del centro (tanto edificios como patio y jardines) con el fin de encontrar unas señales o pistas totalmente diferentes unas de otras (ya sean grapas con distinta forma, dibujos o letras y números).
(YO DISPONGO DE UN MAPA HECHO A MANO DE MI COLEGIO QUE SE CONFECCIONÓ PRECISAMENTE PARA ESTA ACTIVIDAD. SI OS PARECE BIEN, LO ESCANEAMOS).

No hay comentarios:

Publicar un comentario